Revisionismo Histórico y Cultural

Revisionismo Histórico y Cultural

El monstruoso engaño de la historia no es una obra al azar, es una conjura tremenda contra la verdad, apoyado en insatisfechas necesidades e intereses políticos internacionales para someter a los pueblos a sus estrategias de control global.

Derrota Mundial
Derrota Mundial
Derrota Mundial

Salvador Borrego Escalante (1915 – 2018)

Fue un periodista y escritor mexicano conocido por sus obras de revisión histórica, especialmente sobre la Segunda Guerra Mundial, la política y la economía. Publicó más de 50 libros en campos como el periodismo, la historia, la filosofía, la religión y la guerra, y es considerado uno de los mayores referentes de la corriente del Revisionismo Histórico, por su información esclarecedora que desmonta las narrativas oficiales.

"Derrota Mundial" es uno de sus libros más famosos, publicado por primera vez en 1953 (hace más de 70 años, considerando la fecha actual). La obra analiza los orígenes ocultos de la Segunda Guerra Mundial, su desarrollo y las consecuencias actuales, desde una perspectiva que critica el "supracapitalismo" y el "marxismo" como herramientas de un poder invisible.

Ha alcanzado múltiples ediciones (hasta la 59ª en algunas referencias) y se mantiene en circulación, disponible en plataformas como Amazon, AbeBooks y MercadoLibre.

El libro es polémico por su enfoque alternativo, que algunos ven como pro-eje o antisemita, aunque Borrego lo defendía como una exposición de hechos ocultos verificados y negados por la historia oficial.

Derrota Mundial.

Es una obra de revisión histórica publicada por primera vez en 1953. Con más de 50 ediciones y alrededor de 170,000 copias vendidas en México y otros países hispanohablantes, el libro analiza los orígenes, desarrollo y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial desde una perspectiva revisionista y científica. Borrego, quien trabajó en medios como Excélsior y Últimas Noticias, basa esta narrativa en una investigación de 17 años (1936-1953), citando fuentes como memorias de líderes nazis, antinazis y revisionistas. El prólogo de José Vasconcelos lo califica como uno de los libros más importantes publicados en América, destacando su intento de penetrar la propaganda oficial. El texto, enciclopédico y voluminoso, se presenta como un exposé de hechos ocultos por los vencedores, que ha sido ampliamente criticado por los “defensores” de la democracia y la libertad, por exponer la conspiración sionista y por eso, tachado de “antisemita”, desmentir aspectos del pretendido y cuestionable “Holocausto” y defender el nacionalsocialismo como una respuesta legítima de los pueblos del mundo para defenderse del supracapitalismo judío.

Introducción al Libro y al Autor

Derrota Mundial, publicado por primera vez en diciembre de 1953, es una obra revisionista enciclopédica que reinterpreta la Segunda Guerra Mundial como una derrota global para la civilización cristiana, causada por una conspiración judeo-marxista-capitalista. Borrego, pudo acceder a los partes informativos sin distorsión propagandística del monopolio sionista mediático, durante su trabajo en el periódico Excélsior en los años 30, y basa el libro en 17 años de investigación periodística, citando fuentes como memorias de nazis, antinazis y revisionistas, demostrando un conocimiento erudito de la historia y otras ciencias auxiliares avaladas por estudios académicos del autor. Incluye un prólogo de José Vasconcelos que lo elogia como un exposé contra la propaganda aliada y judía. El libro ha tenido más de 58 ediciones, vendiendo alrededor de 170,000 copias en México y países hispanohablantes, y se mantiene disponible en plataformas como Amazon y sitios de descarga.

Es controvertido para la mente occidental moldeada por la propaganda sionista, comunista y masónica, que lo tacha de “negacionista” del Holocausto, apología del nazismo y antisemitismo enmascarado cuando crítica al movimiento político judío sionista.

Tesis Principal

Borrego argumenta que la derrota de Alemania fue una "derrota mundial", porque el nacionalsocialismo representaba una respuesta providencial y muy eficaz al comunismo, visto como herramienta de una conspiración judía global para dominar el mundo a través del marxismo y el supercapitalismo. Enmarca la guerra como un conflicto milenario entre el cristianismo y fuerzas "anticristianas" judías, donde el nazismo defendía la soberanía nacional, la pureza racial y una economía basada en el trabajo contra el bolchevismo y el capitalismo especulativo controlado por elites judías ("Trono del Oro"). Hitler es retratado como un líder heroico forzado a la guerra por una conspiración mundial judía, y la alianza aliada-soviética como una traición orquestada por judíos en Occidente y Oriente. Borrego niega la agresión nazi, denuncia las atrocidades cometidas por comunistas, judíos partisanos, las fuerzas aliadas y la propaganda del pretendido “holocausto” (calificándolo de "mito" o exageración propagandística con fines de redito económico), aportando todas las pruebas con rigor objetivo e histórico. Predice un mundo postbélico en decadencia moral y económica, erosionado por el comunismo y el liberalismo, y llama a descifrar la historia como estrategia para contrarrestar la distorsión judía.

Estructura del Libro

El libro se divide en tres partes principales: - Orígenes Ocultos de la II Guerra Mundial (1848-1939). - Desarrollo de la Guerra (1939-1945) y - Consecuencias Actuales de la Guerra (post-1945), con apéndices como tablas comparativas, citas proféticas (Nietzsche, Ford). Cubre eventos cronológicos con análisis ideológicos, militares y geopolíticos, usando datos selectivos que avalan por demás su narrativa.

Prólogo e Introducción

El prólogo de Vasconcelos presenta el libro como una revelación contra la "propaganda oficial" aliada y judía. Borrego introduce su método: Una investigación de "hechos ocultos" para contrarrestar la historia de los vencedores, posicionándose como voz de los "vencidos" (nacionalistas y conservadores mexicanos).

1. Orígenes Ocultos de la II Guerra Mundial (1848-1939): Rastrea raíces ideológicas, enfocándose en el marxismo como conspiración judía y el nazismo como respuesta defensiva.

Capítulo I - Aurora Roja (1848-1919): Describe el surgimiento del marxismo desde el Manifiesto Comunista (Marx y Engels, judíos) hasta la Revolución Rusa (1917), financiada por banqueros judíos como Jacob Schiff. Culpa al Tratado de Versalles de debilitar Alemania para fomentar el comunismo judío.

Capítulo II - Hitler Hacia el Oriente (1919-1936): Narra el nacimiento del Partido Nazi como anticomunista, el Putsch de Múnich (1923), Mein Kampf y las purgas de Stalin (1936-1937, con 5,000 oficiales ejecutados). Hitler es un veterano redirigiendo Alemania contra el bolchevismo oriental.

Capítulo III - Occidente se Interpone (1933-1939): Analiza intervenciones occidentales, como el reconocimiento de la URSS por EE.UU. (1933) bajo influencia judía (Baruch, Morgenthau). Elogia reformas nazis: Desempleo de 6 millones, Planes Cuatrienales, 701,552 viviendas, seguros sociales. Acusa traiciones internas (Von Fritsch, Canaris, Schacht como masón).

Raíces Profundas en el Alma Colectiva: Explora influencias psicológicas, citando Nietzsche (predicción de amenaza rusa/judía en 1886) y enfatizando disciplina alemana Vs. degeneración intelectual comunista.

2. Desarrollo de la Guerra (1939-1945): Argumenta que Hitler no quería guerra con Occidente, solo contra la URSS, pero fue provocado.

Capítulo IV - La Guerra que Hitler no Quería (1939-1940): La crisis de Danzig (70,000 refugiados alemanes, 12,857 muertes por polacos), Pacto Germano-Soviético (1939) como trampa soviética. Invasión de Polonia: Blitzkrieg en 27 días; invasión soviética ignorada por Aliados. Campañas en Noruega y Francia: Dunkerque como gesto de paz.

Capítulos Posteriores (V-IX): Guerra naval (submarinos); invasión soviética (1941) como preventiva; traiciones internas; propaganda aliada exagerando amenazas nazis mientras minimiza soviéticas. Detalla batallas como Stalingrado (derrota del 6º Ejército), Atlántico, Cassino y armas secretas. Justifica castigos punitivos en el Este como represalias contra partisanos judíos.

3. Consecuencias Actuales de la Guerra (Post-1945): Advierte de un mundo en "bancarrota civilizatoria": Avance comunista (Polonia esclavizada), erosión de soberanías por oligarquías judías. Predice cataclismos sino se contrarresta, viendo neoliberalismo y juventud desorientada como tácticas judías. En "El fin de Hitler" y "Resurrección en masa de judíos", pone en evidencia la falsificación del Holocausto como mito para reparaciones israelíes.

Apéndices y Notas Adicionales

Incluye tablas (desempleo, fuerzas militares), citas de Mein Kampf, memorias de Churchill/Ribbentrop, y anexos de libros con evidencia revisionista, como extractos de The International Jew de Ford y fragmentos de Los Protocolos de los Sabios de Sión.

Argumentos Clave

Conflicto Ideológico: Nazismo como socialismo nacional (pureza racial, justicia social) Vs. marxismo judío internacionalista (líderes como Lenin/Trotsky financiados por judíos). Batalla cristiana Vs. anticristiana.

Económicas: Éxito nazi en autosuficiencia amenazando las finanzas judías; contrasta con terror soviético.

Geopolíticas: Alianzas occidentales con URSS por odio (Churchill/Roosevelt) e influencia judía; Guerra Civil Española como proxy.

Propaganda/Traiciones: Medios aliados censuraban pro-alemanes; conspiraciones internas casi derrocan Hitler.

Interpretaciones: Raíces en 1848; Nietzsche como profeta; Falsedad del Holocausto (imposibilidades logísticas, muertes por bombardeos/emigración).

Críticas y Controversias

Criticado como “panfleto”, sabiendo que es una obra enciclopédica de gran erudición y objetiva, también tachándola de “antisemita” y negacionista, pues arguyen que omite evidencias del Holocausto (Testificales principalmente, Einsatzgruppen, leyes de Núremberg), “inventa” conspiraciones “sin pruebas” y victimiza a Hitler. Fuentes sionistas como Enlace Judío lo llaman "tendencioso" con errores, omisiones y contradicciones (ignora industriales arios beneficiados del nazismo). Análisis “académicos” lo vinculan al antijudaísmo mexicano, influyendo en la ultraderecha (MURO, YUNQUE), pero cuestionan su rigor: Sesgos pro-nazi, armonización contradictoria de catolicismo y nazismo, y rechazo del Antiguo Testamento. Considerado fundacional del “negacionismo”, prediciendo tendencias globales, pero visto como pseudo-historia que invierte causalidad para justificar antisemitismo.

Infiltración Mundial

Es uno de sus libros clave, publicado originalmente en 1968, con múltiples ediciones (hasta la 11ª mencionada en fuentes). El texto analiza la "infiltración" como un arma secreta durante la Segunda Guerra Mundial, superior al espionaje tradicional, donde funcionarios y militares alemanes traicionaban a su país desde dentro para asegurar su derrota. Borrego conecta esto con los orígenes del marxismo-leninismo y la masonería, argumentando que no ha sido erradicado, sino que persiste bajo el amparo de una "Revolución Mundial" que lo presenta como una ideología respetable. El libro complementa su obra anterior "Derrota Mundial", ofreciendo una visión de fuerzas ocultas que impulsan la descomposición mundial actual, incluyendo propaganda que engaña a la juventud sobre las atrocidades marxistas en pueblos como el ruso, polaco, húngaro, checoslovaco y cubano.

Tesis Principal

Borrego sostiene que la infiltración fue un mecanismo clave para la derrota de Alemania, orquestado por traidores internos que fingían lealtad mientras saboteaban esfuerzos bélicos. Enmarca esto en un contexto más amplio de conspiración global, donde el marxismo (visto como una herramienta persistente) y fuerzas anticristianas socavan naciones y civilizaciones. El autor critica la propaganda postbélica que absolvería al comunismo de sus crímenes, presentándolo como una amenaza real y persistente.

Estructura y Contenidos Principales

El libro se estructura en capítulos que combinan análisis histórico, ideológico y conspirativo. Basado en resúmenes disponibles, incluye secciones como:

Introducción: Contextualiza la infiltración como "nueva arma del siglo XX".

Revolución Violenta y Revolución Pacífica: Explora contrastes entre métodos revolucionarios.

Escisión en el Mando Secreto Rojo: Analiza divisiones internas en el comunismo soviético.

Enemigo a las Espaldas: Detalla traiciones internas en Alemania durante la guerra. Otras partes cubren los orígenes del marxismo, su evolución y persistencia, con referencias a eventos históricos como la Revolución Rusa y atrocidades comunistas.

Críticas y Controversias

Como otras obras de Borrego, el libro ha sido criticado por su enfoque revisionista, que algunos ven como apologético del nazismo y “antisemita”, al implicar conspiraciones judías o supracapitalistas detrás de eventos globales. Fuentes académicas lo analizan en contextos de antijudaísmo en México, destacando su influencia en círculos ultraderechistas, pero no son capaces de cuestionar su rigor histórico y fuentes ampliadas y diversas.

Está disponible en plataformas como Amazon, MercadoLibre y sitios de libros usados, aunque ediciones recientes pueden estar agotadas.

 

Siguiente Artículo

Siguiente Artículo

Siguiente Artículo

Comentarios

Comentarios

Comentarios